
(Fonseca, La Guajira, Colombia. 1966). Administrador Público egresado de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Escritor casual. Director del periódico Frontera Abierta (2005). Cofundador de la revista Pan de Maíz (2010). Coautor del libro Los Parodi, cuatro generaciones escribiendo; Editorial Papel y Lápiz, Colombia (2020). Yuca con queso, cuentos y poesías (2022). Hombre incansable y contestatario decide fusionar sus pasiones: la Lucha Social y la Literatura al crear, en 2020: Papel y Lápiz Casa Editorial. Proyecto que ha reunido a más de cien talentos latinoamericanos y europeos. Las expresiones literarias de ellos son difundidas internacionalmente a través de la página web de la organización, además de crear espacios para dar a conocer en otros países vida y obra de cada uno de los escritores. Cree fehacientemente que, a través del arte se puede lograr un mundo con justicia y paz.
Compadre Aaron, me alegra, en esta ocasión, no compartir la misma perspectiva con usted..
Bonita forma de describir sus pensamientos.felicitacíones.
Aaron, tus letras hoy han calado hasta mis huesos. Hoy no hay ironía ni sarcasmo, no hay giros inesperados que nos saquen la sonrisa de tu canto a lo que nos rodea e ignoramos por completo. Hoy has descubierto un Aaron sensible hasta la médula.
El dolor y la desesperanza son tan espesos que se hace difícil respirar al percibir y al comprender la profundidad del sentimiento que mueve la pluma. Saber y sentir que te desvaneces irremediablemente sin que a nadie le importe y sin haber hallado el consuelo tan deseado que solo otorga la mirada de complicidad del ser amado,,,es estremecedor…
Hasta la muerte se siente como una salida impotente e incapaz de consagrar calma al alma atormentada «aquel que construyó con IRRISORIA utopía/ su triste final sobre el horizonte de la nada»
El ser se siente tan insignificante que se equipara a cualquier otra materia inanimada «Soy LO que estorba, LO que debe desaparecer.», «Soy LO que queda de la absurda lógica.»
El final es muy dramático, porque el poeta dice «CADA VEZ que te vas». Da a entender que el ser amado vuelve recurrentemente, pero nos da a entender que lo hace solamente para avivar más su sufrimiento «Gozas sin reparos de mis miserias».
Amar sin ser correspondido es sumamente doloroso, pero amar y que el ser amado te desprecie y se recrea en tu sufrimiento es excesivamente cruel. El dolor y la desesperación se entiende por completo con las últimas líneas de tu escrito.
Terminaré con Alejandra Pizarnik «¿Quién le canta al amor? Yo NO. Yo lo siento» creo que tu hijo literario hoy es digno para su famosa frase que refleja el dolor infinito también.
Un abrazo en la distancia
P.D.: El título muy bueno, la palabra «hombre» se refiere a la masculinidad pero a la humanidad también, y a pesar de que el poeta se vaya comparando con la materia, yendo cada vez más bajo con el uso de «LO» en vez de «EL QUE» casi se desmaterializa por completo. El dolor lo trae de vuelta, pero hay ambigüedad en «soy el hombre», a pesar del daño y el desprecio él sigue amando sin perder la humanidad. Parece casi como una oración repetida sin descanso para que te recuerde la esencia de la que estás hecho antes de perderla por completo en el olvido del tiempo y del dolor circular.
Los Parodi, se han ganado mi admiración como lectora. Este escrito me hace engrandecer más mi admiración, Sr Aarón, por su creación de hoy. Lo Felicito!
Maestro, que alegría me da ver esas letras tan bien plasmadas. Que ese hombre siga mostrando sus propios sentimientos y no mueran al caer el sol. Abrazos.