Saltar al contenido

LOS SABIOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN

Juan Manuel Gómez

En el corral, Sergio y Víctor están ordeñando a las cabras durante una madrugada fresca propia de las sabanas de Ishamana, ranchería Wayuu un poco retirada de la Troncal del Caribe, que es una de las vías más importantes de la región. Los muchachos recogen la leche y se la llevan a su abuela Luisa y su madre Josefa, para que la preparen junto con unas arepas de maíz y gallina guisada, el desayuno de ese día. Mientras la anciana hace la comida, el viejo radio está encendido y se escuchan noticias de un virus que está causando muchos estragos y fallecimientos en todo el mundo; los muchachos no prestan atención a las noticias, solo esperan a que terminen para deleitarse oyendo las diferentes canciones del género musical favorito de adultos y jóvenes: el vallenato. Después del desayuno, Josefa se va a las calles de Maicao a vender sus mochilas, mientras que los niños ayudan a su abuela a recoger los huevos del gallinero.

En el transcurso de la mañana, los chivos de la vieja Luisa han sido llevados a pastorear por Luis, un señor mayor allegado a la familia, encargado del cuidado de estos animales y del resto de vacas y ovejas que constituyen las riquezas del clan Epinayu de ese territorio. Los muchachos están en los alrededores del rancho de su abuela jugando, cuando ésta los llama para que saluden a su hija, la tía Mercedes. Ella ha llegado para comentarles algo relacionado con el sueño de una Outsü de la Alta Guajira y desea esperar a que llegue su hermana Josefa y los demás miembros de la familia, para informarles de la revelación. Al mediodía, ya Josefa ha regresado de Maicao con algo producido. Están casi todos los miembros del linaje con excepción de la matrona Chayo, madre de Luisa, quien reside en el rancho de su otra hija, Gloria.

Chayo es quizás la mujer de mayor edad en todo el territorio, a tal grado que nadie sabe cuántos años puede tener, ni siquiera sus hijas Luisa y Gloria conocen el dato. Ella sacó su documento de identidad a una edad muy avanzada, en su cédula de ciudadanía aparece como nacida en 1920, es decir, tendría 100 años. Aunque para ella no es una cifra cierta, porque manifiesta tener más años debido a la suma más de ciento diez lluvias. Los antiguos Wayuu calculaban su edad de acuerdo con los periodos de lluvia que presenciaban. Ese cálculo dejó de hacerse cuando comenzaron los primeros registros civiles de la población y no fue necesario seguir con la práctica para saber la edad.

Debido a la pérdida de la movilidad de sus extremidades inferiores, Chayo debe ser transportada en una silla de ruedas. Los nietos de Gloria se encargan de esa tarea. Además, ya no ve bien y no habla mucho. Cuando la mujer mayor llega a la enramada de la vieja Luisa, la señora Mercedes, su nieta, comienza la reunión diciendo lo siguiente:

—Una Outsü de la Alta Guajira recibió de Lapü o El Sueño, una revelación donde se encontraba con una anciana, manifestándole que el Aleyatalii está por llegar a nuestras tierras. Es un ser que causa mucho daño a la salud; ya lo está haciendo en Colombia y en el mundo. Así que, debemos prepararnos con los rituales sagrados como lo hacían nuestros ancestros con la ayuda de Los Sabios: las plantas Maluwa, Alouka y Samu’tapai. Debemos danzar, bañarnos y encerrarnos. Este sueño fue interpretado de esa forma y se ha enviado el mensaje a diferentes comunidades; la revelación se ha extendido en todo el territorio Wayuu a través de un mensaje de voz por WhatsApp. —

Las ancianas Luisa y Gloria conocían esas plantas, así que tomaron la iniciativa para realizar el ritual secreto con los miembros de la familia, acordaron hacerlo durante las horas de la noche. Los jóvenes bailarían la danza de la Yonna al son de la Kaasha y después de una cena con platos típicos de la cocina Wayuu, todos se bañarían con las plantas y se encerrarían en sus ranchos el tiempo necesario. La realización del ritual secreto coincidiría con el inicio de la cuarentena decretada por el Presidente de la República.

Sergio y Víctor, después de almorzar junto a la familia una deliciosa sopa de shapülana, acompañan a su abuela Luisa y a su tía abuela Gloria, buscando en el monte las plantas consideradas como Los Sabios. Según las ancianas, las plantas corresponden a la Segunda Generación de la vida Wunuu: Los Seres Plantas. Esta generación fue fruto de la unión de dos grandes genios o Pülashii, Mma, la Madre Tierra y Juya, la lluvia. La Tercera, fue la de los Wüchii, los seres animales y, ahora nos encontramos en la Cuarta Generación, la de los Wayuu o seres humanos.

Tras encontrar y recoger las plantas, regresan a la enramada donde estaba reunida toda la familia. Ahí en el medio está sentada su bisabuela Chayo. La vieja Luisa explica a la familia que estas tres plantas, preparadas adecuadamente de acuerdo con las tradiciones, son buenas contra las enfermedades respiratorias y se aplican al cuerpo mediante los baños rituales secretos.

El Sabio Alouka sirve para la tos, pues de su tallo se obtiene el zumo para los niños, mientras que los adultos deben masticar la corteza. Al Sabio Maluwa se lo hierve hasta obtener un color amarillento; se deja enfriar y se sirve en un pocillo para los catarros. Y el último Sabio, Samu’tapai, sirve para la gripa porque expulsa las flemas del cuerpo al consumirse después de hervido.

Los niños se preguntan si estas plantas llamadas Sabios, lograrán detener al Aleyatalii que se avecina al territorio. Su bisabuela Chayo al escucharlos, con voz pausada y bastante débil, les responde lúcidamente:

—Hijitos, con todos estos Sabios, nuestra familia se salvó del cólera hace treinta años. Además, hace muchísimo tiempo cuando tu abuela aún no había nacido y, yo siendo una pequeña niña, me salvé de un Aleyatalii igual o peor al de ahora; una gripa que venía de España, digo yo que era de allá, porque le decían no sé qué cosa española. —

Glosario:

Aleyatalii: Enfermedad mortal.

Alouka: Planta medicinal.

Epinayuu: Clan wayuu.

Ishamana: Comunidad wayuu.

Juya: Lluvia.

Kaasha: Tambor.

Lapü: Sueño.

Mma: Tierra.

Maluwa: Planta medicinal.

Outsü: Autoridad espiritual wayuu.

Pülashii: Grandes genios, fenómenos de la naturaleza (primera generación).

Samu’tapai: Planta medicinal.

Shapülana: Plato típico de la cocina wayuu. Wayuu: Personas (cuarta generación).

Wüchii: Animales (tercera generación).

Wunuu: Plantas (segunda generación).

 Yonna: Danza.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (11 votos, promedio: 4,82 de 5)
Cargando...

Déjanos tu comentario