Saltar al contenido

YONNA

Juan Manuel Gómez

Cuento ganador del Primer Puesto Cuento Categoría Adulto III Concurso Guajira Mágica Fundación Teichon 2022

El motivo del ritual era la presentación social de una outsü. El ei’ruku fue convocado por el tamborero que hacía su función con el cuerpo erguido y la kaasha terciada al hombro, de pie en un lugar fijo desde los primeros rayos de Ka’i. Los invitados, al escuchar el redoble, llegaron a observar formando un círculo.

Esperas el momento para mostrar tu destreza en la danza, la primera vez que te vi fue durante la fiesta que marcó la salida del encierro al que te sometieron después de tener tu primera menstruación. También aguardabas la ocasión para responder a mis intenciones de conquista porque te habías dado cuenta que tu belleza me encantaba desde aquella tarde en que te contemplé danzando delante de todos. Nunca te había visto sonreír, pero eras dueña de una belleza única, piel morena y rostro angelical.

De repente, te reto a viva voz, quitándome el sombrero que llevo puesto y ondeándotelo a un costado. Acudes a mi encuentro circundando el pio’uy. Haces un giro para que seas reconocida por los asistentes, saludándolos al mismo tiempo.

Tus pies descalzos recorren el pio’uy, una porción de arena en agradecimiento a Mma, la gran madre de todos. La pista representa el halo de Kashi, amo del ciclo femenino, quien conocerá a la nueva oütsü, para que le desarrolle sus poderes, concediéndole autoridad mágica. El pio’uy simboliza el poder económico del ei’ruku organizador de este evento social.

Te has transformado en los fuertes y rápidos ancestros mürülü. De derecha a izquierda, hacia adelante y hacia atrás, en diagonal y zigzagueo, tus movimientos reflejan la geografía mítica de la Gran Nación Wayuu. Y bailas en el corral de los ancestros mürülü, bailas en Jepira para encarnar la vida, la muerte y Lapü. Joutai aparece en tu movimiento y ritmo.

Desplazas tu cuerpo en una carrera que levanta polvaredas en el pio’uy. Tomas con fuerza la kiala junto a tu ashein. Sostienes la indumentaria, provocando que se abombe y ondee ante los movimientos de Joutai.

Frente a ti, mantengo mis brazos extendidos a los costados mostrándote las manos. Los movimientos suaves siguen el ritmo de la kaasha. El contoneo de la cadera y la cintura se mezclan entre los pasos.

Avanzas hacia mi para hacerme caer, alcanzando a tocar mis intercostales mientras que solo me limito a esquivarte, retrocediendo, a la vez que intento conquistarte, seducirte. Apresuras el paso y allí me doy cuenta que no soy de tu agrado. Tus movimientos agraciados y elegantes maravillan a los espectadores motivando expresiones de elogio hacia ti. Eso es lo único que te interesa.

Sigue sonando la kaasha, no cedes ante el cansancio, aprietas los labios para resistir la sequía de Pulowi, y a la vez para recibir las bendiciones de Mma y Juya, este último, el gran padre que calma la sed en estas cálidas pampas.

Finalmente me derribas para que abandone la pista y ceda el turno a una nueva pareja. Me siento cansado y derrotado por no poder mantenerme en el reto y allí sigues, por primera vez te veo sonreír.


 

Glosario

 

Ashein: Manta, vestido femenino.

Ei’ruku: Conjunto matrilineal de familias wayuu.

Jepira: Sitio de descanso de las almas de los wayuu muertos.

Joutai: Deidad masculina, viento.

Juya: Deidad masculina, Padre Lluvia.

Kaasha: Tambor.

Kashi: Deidad masculina, Padre Luna.

Ka’i: Deidad masculina, Padre Sol.

Kiala: Pañoleta.

Lapü: Deidad del sueño.

Mma: Deidad femenina, Madre Tierra.

Oütsü: Autoridad espiritual wayuu.

Pio’uy: Pista de arena donde se realiza la yonna.

Pulowi: Deidad femenina, protectora de los animales.

Wayuu: Pueblo indígena que tiene asentamiento en Colombia y Venezuela.

Yonna: Danza wayuu.

 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Déjanos tu comentario

error: ¡Contenido protegido!